¿VOCES O ARGUMENTOS? artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 17 de mayo de 2015

Hans Kasper, escritor y actor satírico alemán, pionero en las funciones teatrales a través de la radio, y premiado, entre otras, por su comedia antibélica “Ir a ayudar a David”, dijo en una ocasión:“los altavoces refuerzan la voz, no los argumentos”.

¡Cuánta razón!. Porque aunque diversas voces emitan constantes mensajes de negación de la evidencia y nos los quieran hacer llegar cual estímulo a los perros de Paulov, la verdad es que las personas hoy en día estamos más informados o, al menos, tenemos a nuestra disposición un sin fin de canales y tecnologías para cotejar las distintas versiones, a veces a voces, de la única realidad. Realidad que sólo se puede explicar con argumentos.




Y traigo esto a colación ya que estamos sumergidos en época electoral. Ese periodo de tiempo en el cual la contaminación acústica y visual de cada uno de los partidos alcanza su mayor grado en una escala de medida; época de empapelar ciudades y engordar buzones hasta que vomitan papel; época en la que los candidatos se esmeran con su mejor sonrisa y el abrazo más fuerte; época en la que se creen que utilizando altavoces y reforzando su voz,  pueden convencer aunque no tengan argumentos.

Eso es lo que ocurre en campaña electoral. Venta de humo embotellado en la inmensa mayoría de las propuestas; vaya mi respeto por delante a ellas pero, el mismo que pido para mi persona, y que no me intenten engañar con la negación de la existencia de las cosas buenas que están pasando en España y en Galicia, porque habelas hailas...

Hoy día, España es la cuarta economía de la zona Euro y el primer estado de la Unión europea en crecimiento, superando a Francia y Alemania. El crecimiento de las exportaciones está por encima de la media europea y nuestras empresas son líderes en el mundo, de ahí que estemos construyendo en los cinco continentes:la ampliación del canal de Panamá, el AVE Meca-Medina, el metro en Riad sin olvidarnos de la expansión del grupo INDITEX; tampoco del repunte de nuestro sector turístico que dio soporte a 65 millones de turistas que llegaron a España el pasado año.


Y no lo digo yo, Y no lo digo yo, esa realidad que ya existía antes del inicio de esta campaña electoral ha sido plasmada por los expertos de BBVA Reserach . Y esa realidad, la recuperación económica de España en general y de Galicia, en particular, ha venido para quedarse.

Se presentaba este pasado martes en Vigo el informe Situación de Galicia . Estudio realizado por parte del grupo de Economías Desarrolladas del BBVA liderado por su economista jefe, Rafael Doménech; informe absolutamente independiente que se  resume en la siguiente frase: Galicia crecerá un 2,4% en 2015 y creará 26.000 empleos, y basa dicha enunciación en el aumento del sector exterior como factor determinante.

En palabras del autor de este estudio se puede destacar que Galicia mantendrá la senda de recuperación económica iniciada en 2014 gracias al repunte del sector servicios y, en cualquier caso, se avanza el dato que Galicia alcanzará en 2016 un PIB per capita similar al que tenía al inicio de la crisis, en 2008. Todo ello acompañado por el buen estado de las cuentas públicas en nuestra autonomía y de la necesidad de seguir practicando una ejecución rigurosa de los presupuestos.

Deja este informe una puerta abierta a la esperanza y el optimismo para todos aquellos que quieran emprender y, en especial, para esas 244.761 gallegas y gallegos que buscan trabajo. Es ahí donde hay que continuar como hasta ahora y focalizar esfuerzos ya que, y siempre hago la misma reflexión, detrás de cada número hay un drama personal.

Este informe va en la línea de lo que reflejan los datos de paro registrado en Galicia presentados la pasada semana en donde 7.376 personas encontraron trabajo en nuestra comunidad autónoma, un descenso del 2,93% y unos datos que siguen situando a Galicia por debajo del 20% de paro.



Y este descenso, efectivamente y como se destaca en el estudio de BBVA Reserch, se hace por el repunte del sector servicios. Sector donde se produce el mayor descenso por sectores de actividad económica, en términos absolutos.

Las actuaciones conjuntas desde el gobierno autonómico, la mejora de la coyuntura a nivel estado y la apuesta de los emprendedores, están haciendo posible, por ejemplo, que en este pasado mes de abril se registrase la segunda mayor bajada del paro registrado en términos intermensuales absolutos de toda la serie histórica desde 1996. Y si nos fijamos en los datos interanuales, con esta bajada se acumula ya año y medio de descensos consecutivos del paro. Es, además, la mayor bajada en números absolutos y relativos de las registradas en estos dieciocho meses, superando en 1,90 puntos la media del Estado. Un dato muy bueno para Galicia, aunque para nuestra ciudad no lo sea tanto ya que Pontevedra sigue siendo en Galicia donde menos personas encuentran trabajo.

Este informe, y en palabras del profesor Dòmenech, a pesar de que nos anima a seguir en esta línea económica, nos advierte de un riesgo a solventar: la cuestión de la demografía.

Llegado este punto es necesario referir al Plan de Dinamización Demográfica, el cual a través de sus 67 medidas y de sus 90 millones de euros de presupuesto, la Xunta de Galicia puso en funcionamiento desde el 2013 al 2016. Este plan se está alimentando de forma continua con el objetivo de hacer un mayor esfuerzo para incentivar la natalidad a través de una mayor sensibilización ciudadana, reconocer el impulso socioeconómico a la paternidad y a la maternidad; el prestar un mayor apoyo a las familias, y hacerlo mejorando la coordinación entre administraciones. 



Si a todo ello, el hecho que Galicia sigue liderando la deducción fiscal por hijo, que sigue imparable la inversión en guarderías públicas y se fomentan más políticas de educación hacia una corresponsabilidad y conciliación de la vida laboral y familiar, solventaremos el tema demográfico.

Hoy ya no solo se trata de ser espectadores de cifras macro económicas. La confianza de las familias gallegas está creciendo y ya consiguió su nivel más alto desde 2003. Esto es debido a las mejores perspectivas de la situación económica y de la evolución del empleo, tal como reflejan los datos citados anteriormente.

Sin bajar la guardia, tomemos como referencia las cifras barajadas en el informe Situación en Galicia del BBVA, y démosles argumentos sólidos con la realidad expresada en este dato: en Galicia desde abril de 2013 hasta abril de 2014, 25.383 gallegas y gallegos han encontrado trabajo.

Aun queda mucho por hacer, lo que hay es que seguir en la senda en la que estamos; y aunque muchos políticos y candidatos aprovechen esta época para negar la evidencia, lo único evidente es que las cosas van mejor.




Yo, como siempre, prefiero quedarme con los argumentos, no tan solo con lo que se dice, la voz.





Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014