¿HÉROES O "CARONTES"?, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 18 de agosto de 2019


Está claro que a cualquiera con un poco de corazón y dos dedos de frente, se nos parte el alma al ver las imágenes de personas hacinadas en la popa del barco “Open Arms”; porque el nivel de miedo, incertidumbre, desesperación y sufrimiento que deben estar experimentando todas ellas, no debería tener cabida en el escenario de un mundo en el que la salvaguarda de los derechos humanos es un deber de todos los Estados.
 
 

Por ello este problema debería de ser tratado de una vez por todas como primordial punto en el orden de día de la agenda de Naciones Unidas, la Unión Europea, y por ende, en la tarea de gobierno de todos y cada uno de sus miembros; y dejar de una vez la práctica de salir al paso cuando ocurre una nueva desgracia como ésta. Esta situación hay que solucionarla ¡a la de ya!, y a poder ser en los lugares de origen en donde se establecen las mafias.

Pero dicho todo esto, creo que es necesario hacer otras consideraciones sobre el papel de Organizaciones No Gubernamentales como “Proactiva Open Arms”.
 
En primer lugar, destacar que el salvamento marítimo como actividad organizada debe ser competencia de los estados europeos por medio de sus respectivas armadas, y no por ONGs que hacen de esta práctica su actividad principal con la que generan recursos económico, retorciendo la legislación internacional que se “saltan a la torera”, al tiempo que contribuyen (ya dudo si de manera consciente o no), a la actividad delictiva por excelencia que aporta más dividendos al hampa que el tráfico de drogas o el de armas, el tráfico personas. Así, estas agrupaciones delictivas saben que no tienen que esforzarse con llegar a Europa; simplemente han de subir a la gente a un bote y situarlo fuera del mar territorial de Libia en donde saben de sobra, que  “patrullan” los barcos de ONGs convertidos en una especie de servicio de transporte adicional.
 


En segundo lugar, la protección de la vida humana en el mar está garantizada por convenios internacionales dentro de Derecho del Mar (diferente del Derecho Marítimo), en dónde el más importante de ellos es el “Convenio internacional para la seguridad de la vida humana en el mar”, en donde se recoge la obligación del capitán de cualquier buque a rescatar a personas en peligro, modificando la ruta de su embarcación; lo que establece ya no sólo una obligación moral, sino también legal; y en el caso de posibles solicitantes de asilo, las personas recogidas deben ser puestas a salvo en un puerto seguro, donde no vayan a ser perseguidas; por lo que no entiendo que estando a su disposición desde el primer día el puerto de Zarzis en Túnez, (país que ha suscrito este convenio y dos de sus tres protocolos de desarrollo), y muy cerca de la zona en donde recogieron a los migrantes, el “Open Arms” se hubiese dedicado a ofrecer una imagen de desesperación, afirmando que están en altar mar, sin apenas recursos y sin ningún país que quiera acogerles; jugando así con la esperanza de la gente, al tiempo que convierten una causa humanitaria en una causa política, beneficiando a “no sé quién”. A los migrantes y a su desgracia, desde luego que no, ya que le hubiesen ahorrado muchas penalidades.
 
 

Y suma y sigue con cuestiones extrañas en este asunto, ya que me informado de fuentes oficiales, y el buque “Open Arms” con sus 45 años de vida no cuenta con certificados de seguridad que le habiliten a transportar más de 18 personas, por lo que en situaciones en las que se supere esta cifra tienen que durar el mínimo posible y hacerse según disposiciones internacionales sobre el salvamento concebidas para emergencias; algo que como se ha apuntado anteriormente, no se está llevando a cabo en ninguno de los operativos de rescate  de esta barco; comprometiendo a la vez  la seguridad del barco, como la de la tripulación, además de la de aquellos migrantes que son transportados.
 
 

También es necesario añadir que ni el jefe de “Proactiva Open Arms” Oscar Camps, (que ha visto en esta actividad un filón para enmendar el desastre de su empresa anterior donde “ presuntamente” las condiciones de trabajo de sus empleados eran de verdadera explotación), ni el capitán de la nave propiedad de la ONG, están legitimados para solicitar asilo, ya que según la Ley Reguladora del derecho al asilo, sólo lo podrán solicitarlo aquellas personas en condición de refugiados, (y nadie más que ellas) y es necesario saber que cuando alguien pide asilo en otro país no se convertirá en refugiado hasta que su petición se resuelva positivamente (lo que lleva su tiempo y un procedimiento).

Muchas son las sombras que acompañan a las actuaciones del “Open Arms”, y en relación a ello a mí lo que verdaderamente me preocupa son las vidas de esas personas que han sido lanzados a la mar como mercancía cualquiera por parte de los delincuentes que día a día se enriquecen ante el sufrir humano; por no dejar de mentar las 800.000 almas que dice Naciones Unidas están esperando su turno en las costas de Libia.
 
 

Pues la verdad señores mandatarios, no sé a qué están esperando, ya que dar al menos una solución a medio plazo a este problema, ¡urge! y mucho.

Señores de Naciones Unidas, Unión Europea, Unión por el Mediterráneo y demás países de la cuenca mediterránea, aquí no caben medias tintas. Hay que actuar en serio, y si ustedes no lo hacen, seguiremos asistiendo a episodios espantosos como el que se está sucediendo desde el día 1 de agosto, en donde actuaciones como la del “Open Arms” no hacen otra cosa que “contaminar el clina”, complicando la situación con un objetivo que desde luego el de salvar personas no parece ser lo más importante aunque lo lleven por bandera anunciándolo a los 4 vientos, ya que tenían puerto seguro a su disposición.
 
 
 
Que no se le olvide señor Oscar Camps que para hacer política ya están los Estados, y usted lo que dirige es una “Organización No Gubernamental”; y visto lo visto me duele sospechar el que puedan haberse transformado en un “presunto” eslabón de la cadena de traslado de inmigración ilegal en Europa; a años luz de la idea que yo tenía de su organización cuando comenzó su actividad. Ahora ya no los veo como héroes, sino como barqueros que transportan almas al igual que Caronte… ¡Ojalá me equivoque!
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014