“PONTEVEDRA SE ESCRIBE EN FEMENINO”, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 4 de agosto de 2019


No es la primera vez que hago alusión a la tradición de la leyenda que versa sobre la ciudad que fue fundada Teucro, dicen uno de los héroes de la guerra de Troya, que tras ser repudiado por su padre, llegó a esta nuestra bendita tierra para fundar “Helenes”; una urbe que iba creciendo y a la  que sus vecinos llamaban así, y que más tarde fue y hoy sigue siendo… Pontevedra.
 
 

Llegado este momento, estoy obligada a citar al gran Sabino Torres el cual escribió un libro de poesía que dedicó a la ciudad que le vio nacer, Pontevedra; y en donde y a través de los 31 poemas publicados bajo el título “Versos para la Bella Helenes”, nos mostraba los puentes, las Cinco Calles, el río de los Gafos, la Moureira, la plaza de La Leña, las Ruinas de Santo Domingo, la Alameda, la Oliva… Porque todo ello conforma nuestra ciudad, la misma que sigue escribiendo su Historia a través de las vidas de mujeres, esas mismas que desarrollan su cotidianeidad en cada unos de los rincones que de manera tan bonita, describió Sabino.
 
 

Precisamente por la impagable aportación silenciosa de muchas pontevedresas de nacimiento y adopción, Pontevedra es lo que es hoy, una preciosa ciudad en la que se puede vivir, y lo más importante, se puede sentir. No negaré que el género masculino ha tenido y tiene mucho que contar, pero como hasta el momento se hablaba mucho más de ellos que de ellas, considero el momento adecuado para poner en valor lo que esta ciudad le debe precisamente a todas ellas, a los miles de mujeres que a lo largo del tiempo en que crecía esta Boa Vila, han contribuido en aras de mejorar la herencia recibida, pensando en dejar una ciudad, un mundo mejor a las generaciones que luego han venido, están y llegarán.

Pues este ha sido el punto de partida de una idea que llevaba rondando en mi cabeza desde hace ya tiempo, y que gracias a la deliciosa generosidad y colaboración de 21 mujeres de Pontevedra que han desarrollado su actividad en diferentes áreas, toma forma un libro que titulo “Pontevedra es ELLAS”.
 
 

La elección se debe a la interacción que han tenido conmigo en algún momento de mi casi medio siglo de vida, así como en la historia de esta preciosa ciudad, llegando para quedarse. Y al igual que muchas otras congéneres que recibían homenajes a través de diversos reconocimientos públicos, ¡a todas! , Pontevedra ya les guarda un sitio preferente en el Tiempo.

“SON TODAS LAS QUE ESTÁN, PERO NO ESTÁN TODAS LAS QUE SON”, y por ello y a través de estas vivencias pretendo rendir un homenaje sentido a todas las pontevedresas sin excepción; ya que sin ellas hoy nuestra ciudad no sería lo que es.

Por todo eso y por la importancia que para mí como socióloga a la vez que como vecina de esta ciudad tiene, intentaré dar un paso más en la construcción de la historia de Pontevedra en clave femenina; y así todas las personas que lo consideren oportuno, puedan dar a conocer las experiencias desconocidas de las mujeres que ayudaron a dar forma a esta “Boa Vila”. Pero esto ya se lo iré contando.

Lo importante ahora es que este próximo jueves el libro verá la luz, pero antes de continuar quiero hacer hincapié en que yo sólo soy “transcriptora”, porque la autoría es de ELLAS, de todas y cada una de las mujeres que son protagonistas, de su vida, de su esfuerzo y de su trabajo en primera persona; aunque alguna de ellas era más conocida por el apellido de su marido que el de ella, cosas de la época que les tocó vivir, aunque sin duda el apellido de su cónyuge tuvo el estatus que tuvo, gracias (sin duda alguna) por la aportación “a la empresa común” desde el trabajo desarrollado por ellas.

 “Pontevedra es ELLAS”, y ellas son: Ana Couso Mella “ANA BARROS” Aurora Cervera – Mercadillo de Dios, Blanca García Montenegro, Cándida Piñeiro Durán  “Canducha”, Cándida Durán  Constenla “Vda. de Cándido”, Carmen Vaz Pintos “Doña Carmen” para unos y “Carmiña” para otros, Conchi Suarez Fragueiro “Conchi- ANABETI», Joaquina Calvo Casalderrey “Quinola”, Juana García López  “JUANI”, Julia Fernández Barreiro “Doña Julia”, Luisa Váquez de Silva “Lulú Vázquez”, Mª del Carmen Larriba  “Maica Larriba”, Mª del Carmen Valderrama Currás “Margariña”, Mª Dolores Freire Reyes  “Loli Reguera”, Mª Josefa Novás Cortizo “Fita Novás”, Pilar Allegue Aguete,  Mª del Pilar Montenegro de Silva “Piluca”,  Rosa Carballeda  “Doña Rosa”, Rosa Mª Vales-Villamarín Navarro  “Rosa Vales”, Rosario Montes Neira “Sara Galiano” y Mª Teresa Pedrosa Silva.  Gracias a todas y cada una de vosotras, así como a vuestras familias y amigos en el apoyo y la colaboración prestada.

Mención especial a todas aquellas a las que va dedicado este libro, a los miles de mujeres que habéis escrito la historia de Pontevedra desde el anonimato, porque “Pontevedra es ELLAS”, sois vosotras, las que estáis y las que ya se han ido.
 
 

Hay que reconocer que cuando las mujeres se unen dejando a un lado lo poco que les separa, el mundo avanza y sonríe; porque en nosotras se ha ido desarrollando a lo largo de millones de años de evolución, una estructura del cerebro y habilidades diferentes de las de los hombres, y particularmente adaptadas a la sociedad actual; ya que nosotras pensamos “en red” y ellos en “línea”, con una explicación tan básica y visual que todos lo entenderán, ya que se debe al reconocimiento de la cualidad masculina del hombre “cazador” que abandonaba por cierto tiempo su “poblado “, mientras las mujer quedaba a cargo de la casa, los hijos, el ganado, la cosecha, la economía y el gobierno de la familia… Axioma que secundo absolutamente tanto desde el punto de vista sociológico como desde el personal.
 
 

Esto es lo que se describe la antropóloga Helen Fisher en su gran obra  “El primer sexo: Capacidades innatas de las mujeres y cómo están cambiando el mundo”, en donde muestra los resultados de años de investigación, en donde la científica se remonta a la prehistoria para demostrar los orígenes del talento especial de las mujeres.

Nuestra ciudad no podía ser un ejemplo aislado; y ahí estuvieron, estamos y estarán las mujeres, ya que Pontevedra se escribe en Femenino.
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014