¡LO QUE EN REALIDAD PREOCUPA!,artículo publicado en Diario de Pontevedra el 27 de octubre de 2019
Esta
semana ha tenido un día “significativo” que no se puede obviar, ya que este
pasado jueves día 24 de octubre fue el día de la exhumación y nueva inhumación
de los restos del dictador Francisco Franco; eje sobre el que pivotaba la mayor
promesa de Pedro Sánchez cuando llego a la presidencia del Gobierno de España.
¡Ya
está hecho!, y ahora se debe de pasar a lo que en realidad le preocupa a la
gente corriente; y lo digo con el debido respeto a la memoria de todas las personas
involucradas en este hecho; pero ahora toca ponerse a trabajar por problemas tangibles
como la estabilidad política de España, la solución al gran problema en
Cataluña, además de la problemática situación económica, anunciada por los
resultados de la EPA (Encuesta sobre la Población Activa) correspondiente el 3º
Trimestre de 2019, cuyos datos conocíamos este mismo jueves pasado, y que
atisban un aumento en el número de personas en España que pasan a engordar la
lista de parados, así como el aumento del número de familias con todos sus
miembros sin trabajo (17.200 más, y superando el millón)
Las
cifras han sido demoledoras, ya que son las peores desde 2012; ya que el paro
desciende 10 veces menos que el pasado año; 30.700 autónomos menos que el
trimestre anterior, así como 17.400
mujeres más sin empleo, es decir, una media de 290 al día.
Pero
esto de lo que yo les cuento, casi no se habló en el día de su publicación; y
qué quieren que les diga, a mí me preocupa todo ello y mucho, ya que soy de las
personas que es consciente del drama personal y familiar que existe tras cada
número que engrosa el porcentaje de personas que han perdido su empleo; y
porque soy consciente de la importancia que todo ello conlleva en la
cotidianeidad de las españolas y españoles, que lo que verdaderamente ansían es
poder trabajar y llegar a fin de mes disfrutando de los que más quieren.
Galicia
de nuevo ha aprobado la asignatura, ya que la tasa de paro se sitúa en un
11,49% (con 9.500 pardos menos), encadenando cinco años y medio de descensos
consecutivos, siendo además la 5ª Comunidad Autónoma en la que más baja esta
cifra y mejorando el promedio nacional situado en un 13,92%.
En
lo que corresponde a la creación de empleo, en Galicia tenemos un 47,3%,
mejorando la cifra de hace un año y, la misma en el trimestre anterior.
Otra de las noticias buenas para Galicia, es el
crecimiento de la ocupación en el sector industrial, consiguiendo la mayor subida
interanual de ocupación de toda la serie histórica de datos (desde 2008), con
18.100 nuevos empleos, 50 empleos al día; y ello teniendo en cuenta la
parálisis del Gobierno central y de la inestabilidad económica en el contexto
internacional.
En resumen, en nuestra comunidad a diferencia del
Estado, la evolución anual de los datos de la Encuesta de Población Activa
reflejan el proceso de consolidación del empleo que vive Galicia: continúa
creciendo la ocupación, la contratación indefinida, y disminuyendo el paro;
además de las familias con todos sus miembros en paro.
Y sin ir más lejos, y en lo que respecta a la
Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIREF), un año más califica
las previsiones de crecimiento y creación de empleo de la Xunta para 2020 cómo
prudentes.
Al menos aquí las cosas se están haciendo bien; y no
se debe caer en triunfalismos, porque la expectación sobre lo que puede pasar
tras las elecciones del 10N, va a ser crucial en nuestra tierra, ya que la
solución de problemas de gran calado, desde el punto de vista empresarial y
laboral, dependen de ello, y si no que se lo pregunten a las familias y a las
personas que trabajan en la central que ENDESA tiene en As Pontes de García
Rodríguez, la central térmica de Meirama, además de las instalaciones de ALCOA en
La Coruña y en la Mariña Lucense; y al suma y sigue que sin ir más lejos nos
toca en la factoría de ENCE en Pontevedra. No me cabe la menor duda que serán
“la piedra angular” en la precampaña, campaña y resultados electorales en estas
zonas.
Prudencia
desde aquí, pero ¡contundencia!, que es lo que se necesita desde el Gobierno de
España para con Galicia; porque además de devolver los 700 millones de euros
que nos corresponde, cada día que pasa el futuro de nuestra industria electrointensiva
es más incierto, de ahí que cada vez crezca más la preocupación de los
trabajadores y sus familias.
Por
primera vez, y sin que sirva de precedente, estoy de acuerdo con Pablo
Iglesias, ya que las preocupaciones de los ciudadanos son otras, y la exhumación
de Franco debió haberse hecho en otro momento; porque en mi opinión, el apoyo a
los obreros y el apostando por su continuidad laboral materializando, de una
vez por todas, cuestiones como el anunciando Estatuto para los consumidores electrointensivos;
permitirían fijar el precio eléctrico
competitivo y, en igualdad de condiciones con el resto de la industria europea,
lo que sin duda hubiese sido para para nuestro tejido industrial gallego y sus
gentes, “la noticia significativa”
Sin querer abrumarles y sin pretender ser
agorera, el Gobierno de España tiene que “apretarse los machos” y poner los
pies en la tierra.
A este ya le queda poco, a ver cuál es el que
resulta de las urnas tras la jornada del 10 de noviembre, porque lo que de
verdad necesitamos las ciudadanas y ciudadanos, tanto de Galicia como de las demás
comunidades autónomas del territorio indisoluble de España, es poder
desarrollar nuestra vida diaria con tranquilidad protegidos por nuestras
queridas y admiradas Policía Nacional y Guardia Civil, disfrutar de los
servicios públicos que nos merecemos, y trabajar o disfrutar (cuando
corresponda) de la ansiada pensión de jubilación, que a fin de cuentas es lo
que en realidad preocupa.
Comentarios
Publicar un comentario