El Día D, artículo publicado el Diario de Pontevedra el 20 de diciembre de 2015


Hay días señalados que tienen entidad propia, y por lo que en ellos se celebra, ganamos todos. 

Uno fijo, que se repite año tras año y que en nuestro calendario corresponde al ansiado 22 de diciembre el día de la lotería.



Es esta efeméride, es una jornada de ilusiones y de alegrías, y para los que no son agraciados con la varita e la suerte, también es el día D, el día de la salud, término acuñado por los eternos locutores de la transmisión televisiva del sorteo de Navidad de nuestra Lotería Nacional, que se celebró por primera vez el día 18 de diciembre de 1812. En fin, un día en el que ganamos todos.

Pero este año 2015, tenemos otro día D, y también en el mes de diciembre, pero dos días antes del sorteo navideño. El día de la democracia, en el que también ganamos todos.

Y ustedes se preguntarán, por qué digo esto, pues muy sencillo, cada vez que los electores somos convocados a las urnas, es el día grande en el que el pueblo manifiesta su soberanía, y lo hace a través del voto. Por eso hay que participar, es un derecho, pero también un deber.

Hoy, un total de 36.510.952 españoles hemos sido convocados. Como curiosidad decirles que somos un 2% más que en los últimos comicios generales de 2011, que el 5% tienen su domicilio en el extranjero, y que los residentes en España que por primera vez ejercitan su derecho al voto, representan la cifra de 1.583.560.

Muchos nos preguntamos cómo se reparten nuestros votos en escaños, tanto en el Congreso de los Diputados como en el Senado, pues ahora les cuento.

En lo que respecta a la elección de los diputados que ocuparán sus escaños en el Congreso, la elección la hacemos de forma directa y a través de listas cerradas y bloqueadas.  


Elegimos a los 350 diputados en circunscripciones electorales provinciales a razón de dos diputados como mínimo por cada una, exceptuando a Ceuta y Melilla que tienen 1 cada una de ellas; lo que nos da la cifra de 102 escaños determinados previamente . El resto se asignan de forma proporcional a la población. 

Como curiosidad, citar la ciudad de Soria que es la que elige menos diputados, sólo 2 y la que más, Madrid que opta a 36, y en lo que refiere a la provincia de Pontevedra, nos corresponden 7 diputados, compartiendo mismo número con Granada, Santa Cruz de Tenerife y Zaragoza.



Una vez concluida la votación, se adjudican los escaños correspondientes  por provincia según los votos emitidos (votos válidos entre los que se incluyen los votos en blanco, dato importante a tener en cuenta) y se procede al reparto a través del sistema proporcional D'Hondt. 

Seguramente, muchos de ustedes se preguntarán si todos los partidos que se presentan a las elecciones entran en el reparto de escaños, pues no. Existe lo que se conoce como cláusula barrera o umbral electoral, que en España en las elecciones generales se fija en un 3%.Es decir, es la proporción mínima de votos que necesita una lista electoral para que pueda conseguir escaño.

Pues bien, una vez concluido este proceso, se presenta la composición del Congreso de los Diputados.


Ahora bien, mientras el número de diputados está fijo en 350, por el contrario en número de senadores varía. El próximo Senado tendrá 266 miembros, pero su sistema de elección a diferencia del Congreso, tiene su base en un sistema de elección mixto.

Los senadores que elegimos cada uno de los electores, a través de nuestro voto mediante sufragio universal, libre, igual, directo y secreto, lo hacemos a través de listas cerradas no bloqueadas, no listas abiertas como de forma errónea a veces se les llama. Elegimos los que preferimos, pero dentro de una lista cerrada de nombres. Son éstos los senadores de elección directa, y se articulan a razón de 4 por cada provincia peninsular, 3 por cada una de las islas mayores (Gran Canaria, Mallorca y Tenerife), 1 por cada una de las islas o agrupaciones de islas (Ibiza-Formentera, Menorca, Fuerteventura, La Gomera, El Hierro, Lanzarote-La Graciosa y La Palma), y 2 senadores por cada una de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. De esta forma elegiremos a 208 senadores.


Los senadores de elección indirecta, son aquellos designados por las comunidades autónomas y son elegidos por la asamblea legislativa de cada una a razón de un senador inicial y otro más por cada millón de habitantes de su respectivo territorio. De esta manera de elegirán los 58 restantes.

Pues hechas estas puntualizaciones, ya nos podemos hacer una idea de la gran importancia que tiene nuestro voto, ya que todos y cada uno de nosotros, a través de nuestra participación, designaremos a los miembros que ostentarán la práctica del poder legislativo en España para los próximos cuatro años. No es cuestión baladí.

Debemos estar orgullosos (ya que en muchos países aun no es posible) de ser los dueños de nuestro destino, y tenemos que estar felices de haber sido invitados a participar al día D la fiesta de la democracia. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014