EXPERIMENTO CONFLUYENTE , artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 5 de junio de 2016

Si partimos de la base que una confluencia es un encuentro en un momento y punto, es esto lo que precisamente caracteriza a este nuevo conglomerado político de izquierdas. Como ustedes ya se imaginarán, me refiero a Podemos e IU, y afluentes como En Marea, Més-Podem, Podemos Euskadi, Compromís, y EnComúPodem.  



El momento del encuentro, los próximos comicios electorales del 26 de junio.

El punto, destruir el sistema establecido que tanto esfuerzo y sacrificio ha costado para vivir en democracia. 

Bien es cierto que este experimento partidario es una posibilidad legal y democrática amparada por el Estado de Derecho en el que desarrollamos nuestra vida civil en libertad amparados por la ley; cosa distinta es, bajo mi humilde opinión, el éxito de la práctica de dicha realidad.

Es evidente el malestar de mucha de la población española que fue azotada por la crisis, hasta ahí estamos todos de acuerdo; la cuestión que yo no comparto, es la utilización de las calamidades personales de muchos para acaudillarlos en beneficio de unos pocos, que son los mismos que manejan los hilos de esta agrupación política destilando grandes dosis de soberbia, egoísmo e ínfulas de grandeza que practican sin pudor alguno.

Tiro de refranero popular y me encuentro con este adagio, para muestra un botón, basta; y aquí lo traigo y doy uso, para hacer referencia al desenmascaramiento de estos adalides del tres al cuarto, más preocupados por los sillones que les correspondería en un supuesto gobierno resultante de unas nuevas elecciones, en vez de ansiar las soluciones a los problemas de los ciudadanos que tanto dicen abanderar.


Como siempre recurro a una de mis pasiones, la lectura, y tiro de obras que me han marcado para intentar visualizar un escenario que considero posible. Esta vez le toca a J.R.R Tolkien.

Este magno autor nos regaló un compendio de narraciones épicas y fantásticas, en un mundo corrompido por el descontento, el miedo, la ira, el odio y la falta de esperanza.

En medio de los acontecimientos narrados, surge un líder oscuro que intenta aprovechar la coyuntura de ese descontento generalizado, e intenta atraer hacia su sombra, a todo aquel inmiscuido en el abatimiento.

Saurón, que así se llama el líder oscuro, cuenta entre sus esbirros con un lugarteniente llamado Saruman al que encarga de reunir un ejército de lo más variopinto. ¿Objetivo final?,  tomar por asalto la Tierra Media, acabar con los hombres y todos aquellos que entre ellos viven de forma civilizada.

El final de la historia estaba claro, los oscuros perdieron la batalla; ya que no había sido precisamente un acierto, reunir en un mismo grupo a diversas confluencias creadas para la ocasión a través del odio y del rencor (Orcos,Nazgûl,Uruk-Hai, Duendes y Trolls) y cuyo leitmotiv  únicamente era acabar con todo sin pensar en nada más.


Esta maravilla de la literatura fantástica fue escrita  entre 1937 y 1949, y digo esto para contextualizar, ya que muchos críticos, sociólogos e historiadores barajan la hipótesis que esta obra puede haber sido la manera de describir la Historia de la Europa de entonces.

A través de los tres libros que componen El Señor de los Anillos, los distintos relatos parecen describir la efervescencia de la crisis política y social de la que el autor fue testigo durante esos años; y lo hace a través de la descripción del desastre, de la situación resquebrajada del los estados, y de su estructura social, militar y política. Eso sí, como sólo un genio lo podría hacer.

Por otro lado, no han sido pocos los analistas de diversas disciplinas de las Ciencias Sociales, que se atrevieron a afirmar que Tolkien vaticinó la derrota de los caudillos totalitarios que querían romper el sistema preestablecido.

¿Visionario?, no creo, yo me inclino por su gran conocimiento de la Historia.

Y como la Historia se repite, debemos de tener mucho cuidado.

Para empezar, el lugarteniente Errejón ha reunido a sus huestes y confluencias este pasado viernes en la capital del despropósito.

Allí en la ciudad condal, el secretario político de Podemos dejó claro que sus aliados defienden el patriotismo, con frases para la posteridad como "No nos da miedo. Nuestra patria está construida de diferentes países". Ahí es nada.

No debe ser esta una cuestión menor, sobre todo si tenemos en cuenta que viene del lugarteniente de Pablo Iglesias, que emocionado regalaba a su jefe a principios de este año un ejemplar de Teoría del Partisano de  Carl Schmitt.

Esto es para echarse a temblar, ya que no solo el populismo latinoamericano respalda el ideario de esta joven agrupación y confluencias, sino que las influencias de un autor nazi, Carl Schmitt, son las que impregnan el ideario base de esta gente.

Pero la cosa no se queda en Errejón y el regalito a su jefe.

En un magnífico artículo rubricado por mi profesor de Historia del Pensamiento político, el ferrolano Santos Juliá, dejaba patente el respeto y fascinación que muestran Pablo Iglesias y Juan Carlos Monedero por Schmitt. Yo que quieren que les diga, para mí es un asunto que me parece tan revelador  como inquietante.


Que un individuo, que tras el ascenso al poder en su país de Adolf Hitler, se adhiere al nacionalsocialismo y elabora las líneas maestras y los principios jurídicos del nuevo régimen nacionalsocialista, sea el mentor de la estrategia de Podemos, es más que significativo.

Aunque he de decir, que a la vista de la metodología propagandística al más puro estilo goebbleliano que utilizan Iglesias y sus muchachos, no me llama la atención, aunque no me haga ninguna gracia.

Tomemos nota de esta historia. De la que nos narraba Tolkien y de la real que estamos viviendo con estos caudillos, bajo la influencia de individuos como el que les he citado, y sometiendo a muchos a un peligroso experimento confluyente.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014