¡"PESCADOS" EN LA RED!, artículo publicado en Diario de Pontevedra e 12 de mayo de 2019
Comienzo este artículo
sobre política como no podría hacerlo de otra manera, ya que esta semana que
hoy finalizamos nos ha marcado a todos los españoles y españolas que llevamos a
gala la práctica de la democracia, ya que por encima de las ideas están las
personas, y este pasado viernes dejaba de latir el corazón del que llamaban “el
tercer león” del Congreso de los Diputados, Alfredo Pérez Rubalcaba; al que humildemente
le quiero brindar un homenaje a través de estas letras, con una especial
mención de pésame a su familia en la persona de su viuda Pilar Goya, y a la
otra que componen sus compañeros del PSOE. Los que me conocen saben que siempre
me referí a él como un “hombre de Estado” y un ejemplo a seguir como político,
y les he de decir que como persona aun era más grande, ya que yo le conocí y
conmigo siempre fue un SEÑOR.
La triste noticia del
fallecimiento de este gran estadista se producía 15 horas después del inicio de
la campaña electoral para los próximos comicios que nos volverán a llevar a las
urnas de nuevo en apenas un mes: aunque no por ello la trascendencia de estas
elecciones es menor, ni mucho menos, ya que debido a su magnitud pueden
representar casi una “segunda vuelta” o quizá “una nueva oportunidad para
decidir” ante las celebradas el 28 de abril; por ello la participación debe ser
masiva; y el voto que cada uno de nosotros emita, debería hacerse con la razón
y el convencimiento, por encima de sentimentalismos, revanchismos y espectáculos
varios. Nos jugamos demasiado.
Yo que soy una usuaria diaria
del trasporte público, durante mis idas y venidas oigo de todo; y les confieso
que me encanta, ya que es la manera de estar al día y conocer los verdaderos
problemas de la gente; por ello no pocas veces me he planteado la siguiente
pregunta, “¿hasta qué punto la práctica
de comunicar en la política española actual sigue estando en conexión con la ciudadanía?”
Hoy manda y mucho la
realidad virtual exhibida a través de las Red; y aunque es simplemente eso,
virtual, cada día gana adeptos de un lado y de otro, es decir, de los que
“ofertan” y de los que “demandan”, y ello se hace patente a través de los
adornos colgados segundo a segundo por todas y cada una de las formaciones
políticas en Internet; lo que, dicho sea de paso, puede conducir no en pocas
ocasiones a una sobreinformación en donde a veces es muy complicado, aún para
los que interactuamos en ella y con alguna experiencia y formación en “la cosa
pública”, el discernir entre un “fake”, una “broma” y la realidad de la
información veraz.
Ya es innegable que las
cosas están cambiando y las campañas no tienen pistoletazo de salida “el día D
a la hora H”, ahora comienzan desde mucho tiempo antes solo basta ver las redes
sociales de los precandidatos donde sin decirlo abiertamente hacen fotos,
vídeos y declaraciones de cada paso que dan y cada reunión que tienen; visitan
lugares y colectividades que si no fuera por la necesidad de captar hasta el
último voto pasarían desapercibidos; y a veces basta con crear una imagen
certera sin tan siquiera pisar la calle; por eso la gran importancia de las Redes
Sociales para sus campañas.
Parece que lo que
funciona ahora es la
política espectáculo a través de las cuentas de FACEBOOK,
YOUTUBE, INSTAGRAM o TWITTER, y es ahí donde el campo de la comunicación y
marketing políticos multiplican sus campos de acción dando cabida a mezcolanzas
capaces de atraer a todo tipo de seguidores; y es así como la información se
mezcla con el entretenimiento a fin de resultar atractivo para, principalmente
satisfacer a sus adeptos, además de propiciar infinidad de subgéneros con el
único objetivo de “pescar en la Red”.
Aunque soy de los que
dudo que la publicidad electoral tradicional es cosa del pasado, (especialmente
en las elecciones municipales), está claro que cada vez más, los canales
digitales influyen de manera determinante en los movimientos sociales, el
activismo y, por ende, en la participación electoral.
Debido a todo esto, el
marketing político digital se extiende más allá de la promoción de candidatos,
partidos y plataformas electorales en Internet incluyendo teléfonos móviles,
publicidad gráfica, marketing en motores de búsqueda, plataformas, comunidades
de usuarios y grupos como los de “WhatsApp” o cualquier otra forma de medios
digitales.
Las
inversiones económicas por parte de los partidos son cada vez mayores en este
ámbito. “El fin justifica la multiplicidad de medios”, ya que el objetivo que
ansía cualquier formación política que concurra a unas elecciones es la de
arañar votos, y cuantos más mejor; y tanto sus jefes de comunicación, como sus
candidatos, son conscientes de la importancia que tienen las Redes Sociales
para le gente hoy en día, ya que tanto una persona que se dedique a las labores
de casa, como un “milenial” usan este cauce de comunicación como parte de un
estilo de vida. Y eso precisamente, es lo que les permite “paquetizar” unos
mensajes a medida que no resulten invasivos o molestos, y así llegar con
campañas dirigidas para cada segmento de “mercado” con su estrategia y mensaje “ad
hoc”.
Parece todo muy
artificial, pero así es como se trabaja hoy día, aunque implica entender que
los medios digitales no son una extensión de la mercadotecnia ni un nuevo canal
de comunicación. La estrategia electoral requiere entender toda la diversidad y
complejidad de esta herramienta, abarcando tanto su desarrollo tecnológico,
como los efectos que tienen en la evolución psicológica, social, política,
conductual e ideológica de los ciudadanos.
Efectivamente estamos
ante una época de cambios y un cambio de época, y aunque todos seguimos
necesitando de la comunicación personal, no me cabe la menor duda que muchos de
los indecisos de última hora, ahora más que nunca son votantes “pescados en la
RED”.
Comentarios
Publicar un comentario