¡PONTEVEDRA TAMBIÉN ESTÁ EN EL MAPA!, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 21 de abril de 2019
Seguramente no soy yo
sola la que busca en el mapa de España nuestra ciudad cuando algún hombre o
mujer “del tiempo” anuncia los meteoros en nuestra zona; ya que por mucho que
nos apliquemos, ni rastro. Lo mismo ha ocurrido estos días de Semana Santa, ninguneado
a esta hermosa ciudad y sus tradiciones en los distintos medios de comunicación.
La grata excepción este periódico, Diario de Pontevedra, gracias al cual en las
portadas de todos y cada uno de los días siguientes en los que nuestras 7
cofradías capitalinas desarrollaron sus estaciones de penitencia, la noticia era
destacada. Para el resto, simplemente algún signo en páginas locales; y ni que
decir tiene la denuncia que desde aquí hago pública en el caso de las cadenas
de televisión; en especial a la cadena autonómica y la delegación territorial
en Galicia de la RTVE, para las cuales Pontevedra en Semana Santa, ¡no existe!,
y ¡NO HAY DERECHO!
Pues desde aquí les
digo que está más viva que nunca, y que nadie tenga dudas sobre ello; ya que
esta tradición no es de ayer, y los miembros de todas y cada una de las siete
cofradías pontevedresas que tenemos activas en este período santo, cito: “O Corpo Santo” (siglo XII), “Vera-Cruz y
Misericordia” (siglo XIV), Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas (1949), Espíritu
Santo o “del Instituto” (1952), Nuestro Padre Jesús del Silencio (1952), Cofradía
Nuestra Madre Del Mayor Dolor (1957 y refundada en los años 90), Nuestra Señora
del Amor Hermoso (1997), además de la Orden Franciscana Seglar que acompañó el
viernes en la procesión del Santo Entierro; se merecen un reconocimiento más
allá del término municipal por su tesón, su trabajo ininterrumpido a lo largo
de los años, su ilusión y su generosidad en grado superlativo al darlo todo sin
recibir nada a cambio, más que su satisfacción personal y del deber cumplido,
que poco no es. Se os admira, se os quiere y se os aplaude. ¡Que lo sepáis!
La tradición de la
Semana Santa como tal en Pontevedra no es tan antigua como alguna de sus
agrupaciones religiosas; me refiero a las antes tes citadas de “O Corpo Santo”
que surgió y creció de la mano del Gremio de Mareantes en entonces villa
marinera de la Galicia medieval por excelencia entre los siglos XII y XV; tiempo
en el que también surgió “la Vera-Cruz y Misericordia”, allá por 1341 en sus
primeras citas documentales. ¡Casi nada!
Aun sin tener la
“solera” de la continuidad en el tiempo como otras en nuestra comunidad
autónoma, lo que sí es cierto es que desde hace casi un cuarto de siglo nuestra
Semana Santa va “in crescendo”. De ahí la recuperación de la cofradía de
"Nuestra Madre del Mayor Dolor", gracias al compromiso de Dolores Freire (más
conocida como Loli Reguera); la creación de una nueva, “Nuestra Madre del Amor
Hermoso “ capitaneada desde hace 4 años por el equipo de Javier Pazos Martínez,
más conocido por el gran público como “Javito”, comenzando una nueva andadura,
una nueva procesión como la de Resurrección, o nuevos pasos como los infantiles
este pasado jueves y viernes; pero también por ser un gran acicate de nuestra
semana Santa, en donde encontraron a veces no tan frecuente y fácil colaboración de las demás cofradías, y
todas juntas en la coordinadora, trabajar para engrosar el número diario de
procesiones, pasando de 3 a 7 y su mejora año a año.
Con relación al porte
de imágenes a hombros, también hay que citar como originaria la iniciativa que
partía de cofradía de Nuestra Señora del Amor Hermoso, que con los voluntarios
de Protección Civil que desde entonces hicieron Cofrades de Honor, comenzaron
esta hazaña; la cual fue seguida sin titubeos por la Cofradía de la Vera-Cruz y
Misericordia, presidida actualmente por Antonio Melero, que junto al “jefe de
reclutamiento de cofrades” Javier Picallo y uno de los “veedores de paso” Pepe
Vilas, (entro otros,) le han dado un gran impulso a la labor iniciada por
Alfonso García Limeses y sus hijos para que muchos jóvenes se decidiesen a
engrosar sus filas.
Y con todo el respeto y
cariño debido a TODAS las agrupaciones religiosas, de mi ciudad, hay una cuya
evolución en estos últimos 5 años ha sido percibida por toda la ciudad. Me
refiero a la cofradía del “Espíritu Santo” o del Instituto, ya que rescatando
el empeño y esfuerzo de la familia Brea, llega Eugenio Tranchero a la presidencia
y la renueva absolutamente; desde los hábitos a los instrumentos de la banda,
pasando por la restauración y mejora los pasos, y con la incorporación de la
mujer, consiguen que participen un importante número de cofrades.
Hablando de la
incorporación de la mujer, entre las agrupaciones tradicionales la pionera fue la
de Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas (hablo en primera persona), bajo
la presidencia del que aun hoy sigue como tal Javier López Mayán; y en lo que refiere
a la hermandad que habían creado los estudiantes universitarios, me refiero a
la de Nuestro Padre Jesús del Silencio, decirles que siempre son esperados con
gran devoción, especialmente cuando portan a la Virgen de las Angustias, y
dicho sea de paso, me brindo, si así lo estimáis, a encauzar alguna iniciativa
para restaurar su maravilloso manto.
A falta de la procesión
de Resurrección de hoy, he de confesar que estoy muy orgullosa, como tantos
vecinos de nuestra Semana Santa pontevedresa; de sus cofradías, de sus insignes
miembros, de la Brilat y la Escuela Naval Militar que siempre brindan sus
bandas de músicos voluntarios, de la Guardia Civil, y cómo no de la
representación del ayuntamiento tan bien acertada y ajustada a lo que manda la
tradición y el protocolo procesional, con la banda municipal y la Guardia de
Honor que daba escolta a los tres concejales y las dos concejalas del grupo
popular, así como las autoridades militares que acompañaban en la procesión del
Santo Entierro cumplimentando casi 900 personas.
Soy de los que piensa
que la Semana Santa de Pontevedra necesita más. Más apoyo ciudadano y más a
poyo de las instituciones, empezando por el ayuntamiento al que brindo la idea,
por ejemplo, de instalar una carpa en la plaza de España que albergue durante
los 11 días las imágenes que luego procesionarán; también con la declaración de
interés turístico, que lo debe solicitar la coordinadora
que sigue bajo la presidencia del Sr. Peón. Y digo esto porque para los creyentes es muy
importante, pero para los que no, les explico que es riqueza para la ciudad.
Por ello debemos de remar todos juntos en la misma dirección, ya que siempre, y
en especial en Semana Santa, que nadie olvide que ¡PONTEVEDRA TAMBIÉN ESTÁ EN
EL MAPA!
Comentarios
Publicar un comentario