"HEROÍNA", artículo publicado en "Diario de Pontevedra" el 8 de marzo de 2020
Hoy es vuestro día, el nuestro y el mío; porque "Soy de la Generación Igualdad: Por los derechos de las mujeres".
Precisamente este es el tema que la ONU
lleva a gala este 8 de marzo de 2020, con el objeto de visibilizar la nueva
campaña multigeneracional de ONU Mujeres, que a través de la puntualización en “Generación Igualdad”, quiere conmemorar el
25º aniversario de la “Declaración y Plataforma de Acción de Beijing”, aprobada
en 1995 en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, que se celebró en esa
ciudad China, y es reconocida como la hoja de ruta más progresista para el
empoderamiento de las mujeres y las niñas en todo el mundo.
Este año, si cabe, es aun más decisivo
para la promoción de la igualdad de la mujer en todo el mundo, ya que a medida
en que la comunidad internacional hace balance de los progresos obtenidos en la
esfera de los derechos de las mujeres desde la aprobación de dicha plataforma
de acción, a la vez va a marcar otros
“hitos” de gran trascendencia en la
lucha a favor de la igualdad de género, como por ejemplo; los cinco años en
ruta hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible; el 20º
aniversario de la resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones
Unidas sobre las Mujeres, la Paz y la Seguridad; y el 10º aniversario de la
creación de ONU Mujeres.
Aunque parezca mentira y habiendo
cumplido la mayoría de edad este siglo XXI, además de todos los avances que
hemos conseguido, en especial en España y en Galicia en esta última década, ¡NO
ES SUFICIENTE!
Y no lo es porque esto es una cuestión
que debe implicar las voluntades de todas las personas, independientemente de
su condición sexual. No podemos hacerlo solas, ¡OS NECESITAMOS A TOD@S!
De poco sirve el impulso desde las
distintas administraciones públicas a través de la pluralidad de políticas integrales
de igualdad, si las cabezas y las voluntades de las personas no se adaptan a
las necesidades reales de la sociedad de nuestros días.
Y la corresponsabilidad ( ya no sólo en
el cuidado de los hijos, porque es un tema que excede el atender a la prole, ya
que ahí están los mayores o la necesidad de una atención a la vida privada de
cada una de nosotras), es especialmente el tema crucial en unos “deberes que se
deben cumplir”, por parte de la pareja, la familia, la empresa, los agentes
sociales; es decir LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO, porque solamente así será
posible ir disminuyendo lacras como la “brecha salarial”, “piedra angular” a la hora de conciliar trabajo laboral,
maternidad y vida personal; con consecuencias terribles para las mujeres
trabajadoras en la cuantía correspondiente a la hora de cotizar, y por ende a
la hora de recibir el montante total del salario, y posteriormente cuando
llegue el momento de percibir la prestación pensional.
Toda mi admiración y reconocimiento a
las mujeres que nos antecedieron en la lucha por los derechos de las mujeres, a
las que día a día lo siguen haciendo y a las que vendrán, como bien apunta la
ONU este año, es una cuestión intergeneracional.
Con el respeto y la consideración debidos
que se merecen todos y cada uno de los colectivos de mujeres trabajadoras, me
van a permitir en este 8 de marzo que hoy celebramos quiera visibilizar
especialmente en este artículo dominical, al colectivo formado por las mujeres
trabajadoras autónomas. Esas que casi no se pueden poner enfermas y que se
reincorporan antes de tiempo de su correspondiente baja maternal, que hacen “encajes
de bolillos” para conciliar, y que multiplican las horas del día, como solo
ellas saben hacer. Y créanme que no es postureo, ni mucho menos, transcribo de
forma resumida los muchos testimonios que de muchas de ellas recibo a diario.
Precisamente ayer, fui invitada al XI Congreso de la APE Galicia (Asociación Intersectorial e Interterritorial de Autónomos y Pequeñas Empresas de Galicia), donde se hizo entrega de los premios anuales que distinguen a 12 personas entre toda su afiliación (más de 61.000 en toda Galicia), y les confieso que me ha llenado de especial satisfacción que 7 fuesen mujeres. Mis felicitaciones especiales a todas las meritoriamente galardonadas, a las que conozco en su mayoría, Ana Isabel Prieto Díaz, Laura Gómez Nieves, Mª José Álvarez Quintero, Mª José Manivesa Picado, Noelia Pena Pérez, Susi Otero Acuña y Sefi Montes de la Fuente; y a esta asociación por el reconocimiento del trabajo autónomo femenino y no cejar en su trabajo diario por la mejora de los derechos de estas mujeres trabajadoras.
Tampoco quiero dejar de citar el ejemplo
de otra emprendedora pontevedresa Virginia P. Castro, alma mater de la firma de
moda “Coosy”; la cual esta misma semana era de nuevo premiada a través de la
Asociación de Jóvenes Empresarios de Galicia, con el “Premio a la Iniciativa
Empresarial Galicia 2020”. En su caso tiene un buen espejo en el que mirarse,
Chelo Castro, o “Chelo Chamonix” (como muchas le llamamos coloquialmente), sin
duda otro ejemplo de mujer emprendedora y gran trabajadora.
Estos patrones cercanos nos hacer más
fácil el poner en valor el trabajo abnegado de las mujeres el mundo, lo que lo
hace más igualitario ya la vez solidario; pero de nuevo hago hincapié en la
colaboración de la sociedad en general, ya que la consecución de la igualdad
(que se estima en la escalofriante cifra de casi 200 años de espera), se
acelere en consonancia con el devenir de los tiempos. SOLO ASÍ SERÁ POSIBLE.
En este Día Internacional de la Mujer, a
mis abuelas, a mi madre a nuestras mayores, a las contemporáneas y a las
futuras, a las de aquí y a las de allá, es decir, a todas esas mujeres anónimas que con su
trabajo y sacrificio han contribuido a hacer un mudo mejor cada día reconocerle
y agradecerle su esfuerzo y entrega, (a no pocas incluso su vida); ya que quizá
y sin saberlo, soportan, aportan y pelean a diario de tal manera, que su
ejemplo solo podría ser imitado por alguien como ellas, otra “HEROÍNA”.
Comentarios
Publicar un comentario