AMANTES DE LA VIDA, NOVIOS DE LA MUERTE, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 25 de septiembre de 2016.

El pasado martes 20 de septiembre se celebraba el 96 aniversario de la creación de la Legión por el entonces Teniente Coronel Millán-Astray.



Vaya mi respeto, cariño sincero y admiración sin límites por todas las Damas y Caballeros Legionarios que han formado parte de este emblemático cuerpo de infantería de élite a lo largo de todo este tiempo, a los que han dado su vida por un ideal (cosa casi imposible de entender en estos tiempos), y a los que hoy amando la vida por encima de todo se baten cuerpo a cuerpo para que durmamos tranquilos los españoles.



Yo presumo de los que conozco mis amigos Andrés Pérez, Rafa Barrios, mis primos, Luis Garrido Castromán, el Teniente Coronel Manuel Miguel Alcalde, y mi compañero de singladuras Iñigo Susaeta Córdoba que fue nombrado  este mismo pasado 20 de septiembre, Caballero Legionario de Honor. Gracias, Gracias, Gracias.




Son innumerables las historias y curiosidades que suscitan interés y empapan la creación de aquel inicial Tercio de Extranjeros creado para dar consistencia y un lugar en el mundo a muchas personas que entonces, y por circunstancias de la época, la sociedad ni tan siquiera reconocía. Una iniciativa social que suele pasar desapercibida, pero de gran calado.



Como también ha pasado de forma inadvertida durante todo este tiempo, y para la inmensa mayoría,  que el himno de la Legión es La Canción del Legionario,  y no el Novio de la Muerte que casi todos conocemos, y el cual nos pone los pelos de punta cada vez que lo oímos cantar en boca de esos aguerridos militares.




Compartiré con ustedes la bonita historia de la importancia entre los legionarios de este tema musical, el Novio de la Muerte. Quizá les parezca extraño, pero a mi juicio, un gran acierto por parte del Teniente Coronel Millán-Astray.






Discurrían los años 20 del pasado siglo y una conocida cupletista madrileña, Lola Montes, recibe una letra del compositor Fidel Prado, el cual le anima a que ponga voz a su creación que ya contaba con música del  catalán Juan Costa.

A Lola, el nuevo cuplé le fascinó tanto que quiso incluirlo en su repertorio y decidió estrenarlo en un espectáculo que pocos días después iba a realizar en Málaga.

Su estreno en el Vital Aza fue tal que a una de esas funciones en días sucesivos, acudió la duquesa de la Victoria, entonces directora de los hospitales de la Cruz Roja en Marruecos.




Al terminar,  la distinguida dama se dirigió al camerino de la canzonetista y le dijo: "Mira, Lola, esto tienes que cantarlo en Melilla. El general Silvestre está llevando a cabo una ofensiva en aquel territorio que puede acabar con la guerra. Tú, con este cuplé, tan bonito, tan dramático, patriótico, puedes contribuir, en gran medida, a algo tan importante como es elevar la moral de la población. Te voy a recomendar para que actúes, como fin de fiesta, en la compañía de Valeriano León, que se presentara allí dentro de unos días".

Dicho y hecho, a los pocos días Lola embarcó con la compañía hacia Melilla.



La idea era que en el Fin de fiesta, Lola Montes cantase el cuplé . Así lo hizo.

A partir de ese momento la canción era canturreada en los cafés y cabarés de Madrid y África, y fue entonces cuando en una ocasión  Millán-Astray se topó con el cantar en Melilla. No dudó ni un solo momento en la necesidad de su adaptación  al ámbito castrense con el objetivo de exhortar el ánimo de aquellos primeros Legionarios. La letra, encerraba desde principio a fin,  la filosofía que él trataba de trasmitir a sus Legionarios.

Es así como el Novio de la Muerte se convertía en el himno no oficial de aquel naciente Tercio de Extranjeros, hoy nuestra Legión Española; loando el ánimo de las tropas, al tiempo que restaba importancia al hecho mismo de dejar este mundo careciendo de miedo a la muerte en combate.



Habrán sido innumerables las contiendas en las que sin duda se habrá cantado, porque nuestra Legión ha sido y sigue siendo, la punta de lanza de las tropas españolas, una de las unidades militares más eficaces de todo el mundo y la encargada de acudir a la mayoría de misiones en el extranjero realizadas por España en el siglo XX y XXI.

Del Sáhara a los Balcanes, de Irak a Afganistán…, grandes, sacrificados y valientes son todos aquellos que conforman esta unidad de élite tan camaleónica que puede desarrollar su función en los escenarios más dispares, inhóspitos e increíbles para el resto de los mortales.




Mi enhorabuena por esos 96 años a sus espaldas, felicidades a esa agrupación de infantes valientes cuyo origen se remonta a la primera generación de soldados que lucharon en la Guerra de Marruecos de principios del siglo XX; aquellos militares cuya historia y proceder refleja de forma extraordinaria el Profesor Togores en su libro «Historia de la Legión española: La infantería legendaria» en donde cita, “de ese conflicto brotó una escuela de militares españoles de esencia colonial, los africanistas, unos soldados profesionales que se caracterizaban por entender de una forma nueva la milicia, que sin importar de donde venían, supieron hacer realidad una alta capacidad profesional, probada en el campo de batalla… y la existencia de fuertes lazos profesionales y personales entre ellos ”.



Gracias Legión Española por crecer, por estar y permanecer .

https://www.youtube.com/watch?v=B-SwzM9Ix0E

Espero con orgullo vuestro 100 aniversario.

Hasta entonces mi reconocimiento sincero y diario a vuestro sacrifico por servir a un ideal como solo sabéis hacer vosotros, los novios y novias de la muerte que amáis la vida sin miedo, por encima de todo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014