EL ULTIMO DIA DEL AÑO, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 2 de enero de 2017

Comenzaba mi último artículo publicado en este insigne periódico, nuestro periódico de Pontevedra, el de todos los pontevedreses, y lo hacía felicitando la Navidad, pues hoy de nuevo coincide la fecha para que les desee lo mejor de lo mejor para este nuevo año que comienza.

Es un año impar; y con esto no quiero emular a la alcaldesa de Madrid y su idea mal tomada a ”salto de mata”, aunque que no falta de razón por la contaminación de la Villa y Corte, a hacer una división entre par o impar; pero sí decirles que los años no pares son mejores.



El número en que termina este año es el 7, y este es un número mágico. Ya en la  antigüedad, este dígito encerró un halo de misterio. Para Pitágoras era “el número perfecto”, Alighieri lo usaba en sus obras y la Biblia lo menciona con frecuencia. ¿Qué secreto oculta? De las siete maravillas a los siete pecados capitales, las siete plagas, los siete brazos del candelabro del templo de Salomón, los siete planetas clásicos, etc,  las claves de una cifra que tiene poder en sí misma.

Ya dejo escrito Hipócrates, que “el número siete por sus virtudes ocultas, tiende a realizar todas las cosas; es el dispensador de la vida y fuente de todos los cambios, pues incluso la Luna cambia de fase cada siete días: este número influye en todos los seres sublimes”.

Por ello, pongamos todos nuestros pensamientos positivos para que este  nuevo año que comienza, les traiga, nos traiga todo lo mejor y lo que es merecido. 




Ahora bien, yo me he preguntado en más de una ocasión el por qué de la despedida del año es el 31 de diciembre y no cualquier otro día del calendario, ¿acaso ustedes no?.

Parece ser, y aquí traigo a colación la información extraída de un interesante artículo de hace unos anos que versaba sobre este “por qué” del día 31 de diciembre como el último del año. Veamos.

Hace dos milenios, ocurrió algo que ha hecho que el 31 de diciembre sea la fecha de despedida del año que nosotros conocemos.

Que la Nochevieja sea la del 31 de diciembre, tiene un origen bélico, y  el protagonista fue un pueblo celtíbero, Segeda, antecedente de lo que hoy es la pequeña localidad zaragozana de Mara, en la comarca de Calatayud.




Roma declaró la guerra a Segeda y, para adaptar organizativamente el mando de las tropas, cambió el calendario que regía hasta entonces en el mundo occidental. 

Segeda había adquirido fuerza y valor estratégico para que el Imperio romano decidiera declararle la guerra, lo que conllevó la modificación del calendario que se utilizaba hasta entonces, porque hacía falta elegir los cónsules y eso ocurría de ordinario el 15 de marzo, «primer día» del año político-administrativo romano. Pero como corría prisa, se optó por fijar como fecha de elección el 1 de enero, y aquel acontecimiento hizo que, desde entonces, el calendario adelantara el primero del año a ese día.



Ahí es nada, ¿quién nos los podría haber dicho?.

Debo añadir que para esta celebración existe un componente religioso, sobre todo para los católicos, ya que es el día de la festividad de San Silvestre, el Papa Silvestre I, el  nº 33 de la Iglesia católica que inició su Pontificado el 31 de enero del año 314 y lo finalizó el 31 de diciembre de 335.




Sea cual sea la razón histórica o religiosa, la cuestión es que esta es la fecha del último día del año, ese día en el que hacemos balance de lo bueno y malo, esperanzados en mejorar los 365 días ( porque no es bisiesto) que tenemos por delante; y como cantaba Mecano, “cinco minutos más para la cuenta atrás”, antes de sintonizar el canal televisivo a nuestro gusto y poder tomar las uvas al son del reloj de la Puerta del Sol o del que nos corresponda por cercanía o elección, expresando hacia dentro los mejores deseos para afrontar nuestra vida.

Lo más importante es que nos reunimos con los que queremos y celebramos la marcha de un año y la entrada de otro.


Pues por eso, y para todos ¡Feliz año 2017!, de corazón,¡ les deseo lo mejor!.



Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014