¡BIENVENIDOS AL PARAISO!, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 23 de septiembre de 2018


El pasado 18 de septiembre en la edición para Europa el Diario británico “The Guardian” se colgaba un artículo rubricado por el “freelance” canadiense Stephen Burgen, bajo el título, “Para mí, esto es el paraíso': la vida en la ciudad española que prohibió los coches".
 
 
 
 
En ese artículo Burgen retrata a nuestra ciudad como “EL PARAISO”, y describía a nuestra boa Vila de la siguiente manera (y entrecomillo lo escrito por Burgen que no quiero líos y tal y como está el patio) “En Pontevedra, la banda sonora habitual de una ciudad española ha sido reemplazada por el tweeting (piar) de pájaros y la charla de humanos”.
Hasta ahí, su discurso ¡se lo compro!, porque bien es cierto que en el centro de la Bella Helenes poco tráfico hay, eso sí, desorganizado y peligroso, cuanto menos, al aparecer perdidos y entre la multitud, que tampoco está acostumbrada a los coches, los residentes desesperados por llegar a sus casas.
Nadie puede obviar la transformación de Pontevedra, y para todo el que nos visita es un remanso de paz, historia y gastronomía; dicho lo cual, se van encantados y con ganas de volver.
 
 
A mí la experiencia de los visitantes, (porque ya nos gustaría que se quedasen a dormir y a comer en mayor número) me recuerda a esa actitud de aquellos que les gustan los niños (de los demás), pero sólo un ratito, para disfrutar de ellos, porque la paciencia para criarlos es otra cosa.
Pues esto es lo que pasa en nuestra ciudad, al que viene, pasea, descubre, lo cuenta y repite en muchos casos, pero ¿qué ocurre con las personas que vivimos aquí?, ¿sigue existiendo ese idílico paraíso en nuestro devenir diario?
La Pontevedra del paseo, del “tweeting” de los pájaros y la charla de humanos, como bien decía el periodista es como un edén; pues desde el punto de vista etimológico el señor Burgens no va descaminado ya que esos parajes sólo existen en textos religiosos, en los de historias fabulosas, en los libros de cuentos, en las leyendas y en la imaginación.
Porque las cosas hay que hacerlas con cabeza y pensando a medio y largo plazo, no a salto de mata; y ahí está la reflexión del artículo cuando escribe, “Lores se convirtió en alcalde después de 12 años en la oposición, y en un mes había peatonalizado los 300,000 metros cuadrados del centro medieval, pavimentando las calles con losas de granito”.
 
 
Vamos a ver, seamos serios. En primer lugar, los tiempos veo que no los ha calibrado con raciocinio, o simplemente ha transcrito la información recibida, porque aunque sí recuerdo la barbarie de la extracción del pavimento medieval, esa descabellada hazaña no se hizo en un mes, aunque sí en tiempo record la desaparición de las catalpas de la plaza de la Verdura, mis compañeros de juegos cuando niña; y en segundo y por ello no menos importante, la consecuencia del cambio del pavimento centenario en la zona monumental con piedra nueva, cuestión que nos  vetó para que Pontevedra fuese Ciudad Patrimonio de la Humanidad, lo que nos hubiera reportado mucho turismo, por ende creación de empresas y empleo. Y se quedan tan anchos, uno dictando y otro escribiendo. Si lo llega a hacer y/o decir un alcalde popular el día de la salida del artículo, como poco tiene “escraches” hasta en la ducha matinal.
 
 
De todas formas ¡bienvenidos al paraíso!, a esa ciudad en donde la superpoblación de gaviotas que invade los tejados de Pontevedra y, por ende, la ciudad; esas mismas que hace guardia desde las farolas o donde cuadre, para atacar en las terrazas de cafeterías y bares a ver si se llevan el bocadito de la tapa correspondiente, o cualquier día el ojo de alguien; o se zampan, tras ataque en vuelo a alguna paloma enferma para la desesperación de muchos viandantes. Por no hablar de las condecoraciones que nos brindan sobre nuestra ropa y cabello las defecaciones de esas mismas aves.
 
 
¡Bien venidos al paraíso!, al de los lombos desmesurados que te revuelven el organismo como si de una atracción de feria desmesurada; al del botellón descontrolado en la época de mayor afluencia de visitantes.
 
 
Bienvenidos a ese paraíso en donde cada vez se cierran más establecimientos comerciales, en ese mismo centro urbano del que tanto se presume haber acertado con el modelo de ciudad.
 
 
Ese mismo paraíso en donde la gente tiene que marcharse para encontrar trabajo, porque no ceja en su aumento en las cifras del paro.
Yo que ustedes, señor Lores y equipo de gobierno que le acompaña, así como el mejor director de comunicación que el ayuntamiento haya tenido nunca, porque así es, les pido como pontevedresa que, a la par que hacen estas campañas propagandísticas se pongan manos a la obra, (aunque tiempo han tenido de sobra), y ya que vivimos en una ciudad ejemplo a seguir, deberían explotarla desde el punto de vista económico, cultural y turístico con sentidiño y con acierto. Yo tengo un buen plan, aunque ya no estoy para regalar nada, y me imagino que si yo lo tengo, al menos ustedes deberían de manejar más de un escenario.
Bien es cierto que el embalaje de nuestra ciudad no está mal, sería una necia si dijese lo contrario, pero cuando desenvolvemos el “papel de regalo y los lazos”, nos encontramos a una ciudad con muchos problemas de a diario, y Pontevedra y los pontevedreses y pontevedresas se merecen una enjundia y consistencia que, hoy por hoy no tiene.
 
 
Ahora bien, aunque respete la opinión del señor Burgen y no me disguste en absoluto la mención de mi ciudad en el importante periódico “The Guardian”, lo que no veo muy claro es que el ayuntamiento tuviese que ir a la caza y captura de un freelance que se describe en su perfil de Twitter como “Escritor, periodista, traductor. Escribe para “The Guardian” and “Observer”.
¡Equilicuá!, y sigo, qué casualidad, vive Barcelona, es traductor de español y catalán, y tiene una cuanta en Twitter a la que les invito a entra y pasear sobre sus “píos”, porque ya no sé si soy yo la malpensada; ahí lo dejo a su juicio.
Mientras tanto sigamos soñando con un ¡Bienvenidos al Paraíso!
 
 
 
 

Comentarios

Entradas populares de este blog

"EL PROTOCOLO DEL VESTIR EN LAS PROCESIONES DE SEMANA SANTA", artículo publicado en la revista de la Cofradía del Nazareno y Santo Sepulcro de Sanxenxo abril 2019

MUCHO RUIDO Y POCAS NUECES, artículo publicado en Diario de Pontevedra el 30 de octubre de 2016

EL DISCURSO DEL REY, artículo publicado en Diario de Pontevedra el día 28 de diciembre de 2014